Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl.

EspanhaD.O. Ribeiro, Galiza, Espanha.
Vinho tintoMencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto e Brancellao.
Vinho tintoVinho tinto Garrafa, 75 cl.

29.95
29.95
EUR, Preço final!
Envio 24 horas Envio EspanhaEspanha
ENVIO GRÁTIS!
  • 29,95 € Envio grátis | Vinho tinto Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto D.O. Ribeiro Galiza Espanha Mencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao Garrafa 75 cl
Produtor Bernardo Estévez.
Nome Chánselus Castes Tinto.
Variedade Vinho tintoMencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao.
País de origem EspanhaEspanha.
Região de origem EspanhaGaliza.
Denominação de origem EspanhaD.O. Ribeiro.
Certificação (UE)401/2010 Denominación de Origen Protegida (D.O.P.)
Denominación de Origen (D.O.)
D.O. Ribeiro.
Região de produção A região de produção de D.O. Ribeiro está localizada em La comarca de O Ribeiro, "Ribera del río" en gallego, situada en la parte meridional de Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Orense, España, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño, integrada por 10 municipios: Arnoya, Avión, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Melón y Ribadavia.
Peso 1.500 gr. (1,5 Kg.).
  • 29,95 € Envio grátis | Vinho tinto Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto D.O. Ribeiro Galiza Espanha Mencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao Garrafa 75 cl
Tipologia Vinho tinto.
D.O. Ribeiro.
Variedade Vinho tintoMencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao.
Vindima / Colheita
Atualmente comercializado pelo produtor.
Formato Garrafa.
Capacidade 75 cl.
Conteúdo alcoólico 13.5% Vol.
Produção ecológica Sim, é um produto ecológico com total rastreabilidade em cada um dos processos de produção
Peso 1.500 gr. (1,5 Kg.).
  • 29,95 € Envio grátis | Vinho tinto Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto D.O. Ribeiro Galiza Espanha Mencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao Garrafa 75 cl
Referência do produto WAN4545473
Preço atual 29,95 € . Este produto está temporariamente indisponível.
Posição de armazenamento Posição lateral, garrafa horizontal.
Temperatura de armazenamento Armazenar a uma temperatura constante de 10-17ºC.
Umidade constante em torno de 60-80%.
Recomendações Mantenha de preferência longe da luz.
  • 29,95 € Envio grátis | Vinho tinto Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto D.O. Ribeiro Galiza Espanha Mencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao Garrafa 75 cl
Nota visual Cristalino, Reflexo roxo, Tons de rubi brilhantes, Fruta preta.
Nota olfativa Aroma de fruta preta, Chocolate branco, Notas de resina, Bem montado.
Nota de degustação Final complexo, Bom conjunto de frutas, Opulento no ataque.
Emparelhamento recomendado Cantarelos, Paellas de carne, Ensopados de perdiz.
Temperatura de consumo 16ºC.
Consumo Recomenda-se um consumo moderado e responsável de bebidas alcoólicas.

Seleção by «Mensagem em uma Garrafa®»

Vinho tinto. Edição Premium MBS Reserva. Etiqueta personalizável.

Nenhuma avaliação do cliente até agora. Seja o primeiro a postar uma classificação!

Publique sua classificação!

Seleção de produtos by Bernardo Estévez.

4 Produtos, A melhor seleção de Bernardo Estévez.


Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl.

Informação adicional.


29,95 € Envio grátis | Vinho tinto Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto D.O. Ribeiro Galiza Espanha Mencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao Garrafa 75 cl

«Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é produzido por Bernardo Estévez. Na elaboração de «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro», as variedades de uvas utilizadas são Mencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto e Brancellao. «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é um produto de Espanha. A região de produção de «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é Galiza. É certificado com D.O. Ribeiro. A região de produção de D.O. Ribeiro está localizada em La comarca de O Ribeiro, "Ribera del río" en gallego, situada en la parte meridional de Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Orense, España, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño, integrada por 10 municipios: Arnoya, Avión, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Melón y Ribadavia. O peso do «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é de 1.500 gramas (1,5 Kg.).

«Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» pertence à categoria Vinho tinto, Vinho tinto Denominação de origem D.O. Ribeiro. Na elaboração de «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro», as variedades de uvas utilizadas são Mencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto e Brancellao. Este produto não é identificado ou fornecido em uma safra específica. A imagem do produto, bem como o seu rótulo, pode não corresponder à identificação da colheita ou a outras características e detalhes do produto para venda. Se desejar, podemos fornecer esta informação, e claro, Você pode solicitar uma colheita específica e faremos todos os esforços para satisfazê-lo. «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é comercializado no formato garrafa 75 cl. O teor alcoólico de «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é 13.5% Vol. «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é um produto ecológico com total rastreabilidade em cada um dos processos de produção (Cultivo, elaboración y posterior crianza). O peso do «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é de 1.500 gramas (1,5 Kg.).

O preço final de venda de «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é de 29,95 € em Vinoteca.online. Temporariamente «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» não está disponível para venda em Vinoteca.online.

Em relação à degustação de «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro», as notas cristalino, reflexo roxo, tons de rubi brilhantes e fruta preta se destacam em sua fase visual. Entre as notas predominantes da degustação olfativa estão aroma de fruta preta, chocolate branco, notas de resina e bem montado. Finalmente, A degustação de «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» na fase de sabor se destaca com final complexo, bom conjunto de frutas e opulento no ataque. É recomendável emparelhar «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» com cantarelos, paellas de carne e ensopados de perdiz. A temperatura ideal para consumir «Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto Ribeiro» é 16ºC.

As informações mostradas e referenciadas às características e detalhes do produto foram fornecidas pelo especialista, fabricante ou produtor e / ou publicadas nos sites oficiais. Em nenhum caso pode ser considerado como uma avaliação feita por nossa equipe, a menos que expressamente declarado. Sugerimos que você consulte as avaliações, comentários, opiniões e classificações publicadas por nossos clientes e usuários para expandir e / ou contrastar essas informações. A imagem do produto, assim como o seu rótulo, só é relevante para fins gráficos, por isso pode não coincidir com a identificação da colheita ou outras características e detalhes do produto para venda. Este produto é fornecido nas condições e formato em que é comercializado atualmente.

Denominação de origem:
D.O. Ribeiro.

Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl.


TENHA EM MENTE: Atualmente, nossa equipe está trabalhando na tradução dessas informações.. Você pode verificar todos esses detalhes em seu idioma durante os próximos dias. Para informações adicionais e precisas, consulte a versão original deste conteúdo. Nossa equipe fornece essas informações e detalhes em Español. Em caso de dúvida, mal-entendido ou má interpretação das informações fornecidas, você deve consultar a versão original desta página ou entrar em contato com nossa equipe de atendimento ao cliente.
Español [ ES ]

Origen del Consejo Regulador.

En su inicio, se certificaban las partidas destinadas a venta como vino a granel de Ribeiro. Partiendo de las declaraciones de cosecha que presentaban los viticultores y elaboradores en el Consejo Regulador, se certificaba cada partida expedida para la venta, mientras los veedores del consejo en visita de inspección, controlaban las partidas a la venta en los establecimientos. Sobre el año 1957 se realizaron embotellados que se comercializaban principalmente en Galicia. En ese año, una bodega pionera de la D.O. Ribeiro embotellaba vinos gasificados siguiendo el procedimiento de los elaboradores del Penedès. Actualmente, los vinos espumosos están amparados legalmente por la Denominación de Origen. En 1964 se celebró por primera vez la Feria del Vino del Ribeiro en Ribadavia (Ourense), promocionando la feria con una caravana que recorría toda Galicia. A las botellas se le colocaba una especie de precinta que cubría el tapón y que era expedida por el Consejo Regulador especialmente para la ocasión. Sobre el año 1967 comenzaron los primeros controles de las etiquetas de los vinos mediante un troquel realizado en la misma etiqueta de las botellas. A partir del año 1977 se fue imponiendo, con dificultad y esfuerzo, la precinta certificadora para el reconocimiento público de la marca D.O. Ribeiro. El diseño de la primera precinta se hizo diferenciándose de las que en aquella época existían en España. Así, se optó por mostrar el mapa de cada zona de la región basándose en los escudos y anagramas que representan el Ribeiro y Galicia: escudo de la Xunta de Galicia, escudo de Ourense, escudo de Ribadavia y los 13 roeles del Castillo de Ribadavia. En el año 1992 se rediseña su nueva imagen con otras medidas pero con los mismos anagramas.




El Ribeiro y sus dominios.

La Denominación de Origen Ribeiro se ubica en Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Ourense y en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Una comarca a 45 km. del océano Atlántico, en una zona muy particular y de excelente aptitud para el cultivo de la vid. Con una extensión aproximada de 2.500 hectáreas, la zona de producción de los vinos protegidos por la denominación de origen Ribeiro abarca los ayuntamientos de Ribadavia, Arnoia, Castrelo de Miño, Carballeda de Avia, Leiro, Cenlle, Beade, Punxín y Cortegada; las parroquias de Banga, Cabanelas y O Barón, en el ayuntamiento de O Carballiño; las parroquias de Pazos de Arenteiro, Albarellos, Laxas, Cameixa y Moldes en el ayuntamiento de Boborás; los lugares de Santa Cruz de Arrabaldo y Untes en el ayuntamiento de Ourense, y del ayuntamiento de Toén los lugares de Puga, A Eirexa de Puga, O Olivar, el pueblo de Feá y Celeirón y la parroquia de Alongos; y el lugar de A Touza del ayuntamiento de San Amaro.




El clima reinante en esta zona.

El clima es un factor clave que determina la agronomía, variedades y estilo de vinos. La D.O. Ribeiro se sitúa en una zona de transición de Galicia de carácter mediterráneo suavizado por la influencia atlántica debida a la escasa distancia del océano. De hecho, esta distancia debería suponer un mayor carácter atlántico del entorno, pero la orografía de cadenas montañosas que limita la denominación por el oeste y norte, ejerce un importante efecto protector, generando así una viticultura en donde la maduración alcohólica se desarrolla paralela a la maduración fenólica, conservando un equilibrado frescor propiciado por la acidez natural y con un dominio del tartárico sobre el málico. El carácter ligeramente continental, en conjunción con las corrientes de aire dominantes, provocan una importante diferencia térmica entre el día y la noche, lo que favorece la lenta maduración respetando el componente aromático y frescor natural. En Ribeiro se distinguen tres valles generados por sus tres ríos principales: Miño, Avia y Arnoia. Es un entorno natural que está formado por laderas, bancales y terrazas, que son excelentes para la producción de vinos de calidad basados en la viticultura. Todo ello está favorecido por un microclima muy peculiar, ventilado y con buena exposición para la maduración de las variedades autóctonas del Ribeiro. La influencia marítima que penetra por la cuenca del río Miño, crea bandas de ecotonía climática sobre las laderas, generándose un mayor carácter atlántico según asciende en la cota, lo que limita el cultivo aproximadamente a los 450 metros de altura para las variedades cultivadas en la Denominación de Origen.




Los suelos.

El Ribeiro es una zona de intenso cultivo del viñedo desde muy antiguo. Desde la recuperación de la agricultura por los monjes benedictinos hacia el final del primer milenio hasta la actualidad, las características de los suelos cultivados difieren notablemente de los suelos naturales, ya que el hombre viene cultivándolos a lo largo de generaciones. Los suelos del Ribeiro se caracterizan por estar englobados en tres tipos principales. La mayoría se desarrollan a partir de materiales graníticos, con texturas franco-arenosas y en menor medida areno- francosas. También encontramos suelos de materiales metamórficos de esquistos, y los desarrollados a partir de materiales sedimentarios con texturas más francas. Característico del Ribeiro es el “sábrego”, granito descompuesto, muy abundante en la zona. Los suelos de cultivo disponen de una profundidad media efectiva que oscila entre 70 y 100 cm. Sus elevados contenidos en arena, sobre todo en el horizonte superficial, contrastan con el escaso contenido en arcilla, por debajo del 20%. Normalmente son suelos de reacción ácida, pobres en materia orgánica y con un contenido en calcio que tiende a ser bajo. Gran parte del cultivo de los suelos están abancalados para disminuir las pendientes y facilitar el laboreo aprovechando las laderas y la insolación. Una característica que marca el territorio de la D.O. Ribeiro es el minifundismo, la compleja orografía y el uso de técnicas tradicionales en los trabajos del viñedo.




Una tradición de miles de años.

El cultivo del viñedo ha sido históricamente la principal fuente de riqueza de la comarca. No se conoce con certeza cuál ha sido el origen de las variedades autóctonas del Ribeiro, pero sí se sabe por testimonio de Estrabón, que en la segunda mitad del siglo II antes de Cristo ya se elaboraba vino en Ribeiro. Algo que también se evidencia en el descubrimiento de lagares que datan de esa época. En el siglo III, en el Ribeiro ya se dispondría de un complejo varietal relativamente bien ajustado a sus condiciones ecoclimáticas. Posteriormente, las invasiones germánicas supusieron un fuerte retroceso en la historia de la viticultura en la comarca, aunque el cultivo de la vid no desapareció. Tras esta etapa, en la Alta Edad Media volvió a resurgir con fuerza el cultivo de la vid en el Ribeiro, constituyendo uno de los principales cultivos a las puertas del año mil. Durante esta etapa, los más importantes centros eclesiásticos gallegos asentaron en el Ribeiro granjas y prioratos para proveer de vino Ribeiro a las bodegas de sus sedes principales. Los monasterios fueron los grandes impulsores del viñedo, incentivando su plantación por medio de contratos forales. Lo mismo ocurre con importantes familias aristocráticas, grandes y medianos propietarios, que mostraron interés por adquirir viñedos en el Ribeiro en el siglo XI. Unos de los principales impulsores de la recuperación de la vid en el Ribeiro fueron los monjes benedictinos y cistercienses del monasterio de San Clodio, aunque las variedades autóctonas ya existían antes. Es preciso citar a los monjes del Monasterio de Oseira y Melón, fundados por el císter, quienes desenvolvieron la viticultura del Ribeiro. De los siglos XII y XIII datan los documentos en los que los monjes de Oseira firmaron contratos con distintos propietarios de terrenos en el Ribeiro para la plantación de viñedo. Así como los de Celanova, San Martiño Pinario y los Cabildos de las catedrales de Santiago, Lugo y Ourense, cuyos monjes se desplazaron a las zonas del Ribeiro. Allí disponían de grandes viñedos y gestionaron numerosas granjas y prioratos que se dedicaban al cultivo de la vid. El floreciente comercio y el aprecio por los vinos del Ribeiro quedan reflejados en la aprobación de un decreto en el que figuran los precios de los víveres que se comercializaban en Santiago de Compostela en 1133. Entre ellos, se detalla el vino ribeiro como el más caro de cuantos se vendían en la población. Unos siglos más tarde los ingleses se convertirían en los principales clientes para el producto fuera de la península.




Nuevos ribeiros.

Durante todo el siglo XVI y la primera mitad del XVII, el Ribeiro gozaba de un comercio floreciente y cultural. Cervantes nombra en varias de sus novelas el vino de Ribeiro. Fue una de las mayores riquezas de Galicia, hasta que las plagas de procedencia americana asolaron la comarca durante el siglo XIX. En 1853 llegó el oidium; la segunda plaga, en 1886, fue el mildium; y la tercera, a partir de 1890, apareció la filoxera. Fue entonces cuando se hizo necesario injertar las vides en pies americanos, lo que propició la introducción de variedades foráneas, más resistentes y productivas, en detrimento de las variedades autóctonas. Actualmente, el Ribeiro vuelve a sus orígenes con fuerza apostando por las uvas locales, recuperando y creando nuevas plantaciones mediante programas de reconversión y reestructuración de viñedo. Además, en los últimos décadas se han incorporado nuevas bodegas que, junto con los avances tecnológicos, tiene como objetivo la búsqueda de la calidad y la máxima expresión de las variedades autóctonas. Una denominación de origen que defiende el paisaje y territorio como la expresión de su historia cultural del vino.




Vinho tinto D.O. Ribeiro

Seleção de produtos Vinho tinto D.O. Ribeiro.
Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl.


Variedade:
Mencía e Tinta Amarela.

Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl.


Variedade Mencía.

Veja a lista de Vinho tinto Mencía.

TENHA EM MENTE: Atualmente, nossa equipe está trabalhando na tradução dessas informações.. Você pode verificar todos esses detalhes em seu idioma durante os próximos dias. Para informações adicionais e precisas, consulte a versão original deste conteúdo. Nossa equipe fornece essas informações e detalhes em Español. Em caso de dúvida, mal-entendido ou má interpretação das informações fornecidas, você deve consultar a versão original desta página ou entrar em contato com nossa equipe de atendimento ao cliente.
Español [ ES ]

Origen.

El origen de la mencía se pierde en la historia, siendo una de las uvas más antiguas de la península ibérica, siendo introducida, con toda probabilidad, por las legiones romanas asentadas en el noroeste de Hispania pues, hace más de 2.000 años, escritos de Plinio el Viejo y Estrabón ya hacían referencia a las viñas de uva mencía en el Bierzo y Valdeorras. Ya desde tiempos remotos, las zonas donde hoy reina la mencía se destacaban por el ir y venir de legiones romanas, que plantaron las primeras vides y construyeron lagares, siendo desde entonces zonas de gran tradición vitivinícola. Por la Vía Romana se supone que se trasladaba el vino producido en algunas de esas tierras a la Roma Imperial, para disfrute de los emperadores. Al declinar el imperio, también lo hicieron las viñas. Siglos después, llegó su expansión con el desarrollo de monasterios medievales, lugares donde el vino era imprescindible en el culto, pero también lo era en la vida cotidiana de los monjes, pues formaba parte esencial de su alimentación. Fueron los monjes de aquella época los que desarrollaron nuevas técnicas de cultivo y elaboración. Además de los monasterios, el auge del camino de Santiago hizo que las viñas se extendieran por sus alrededores y cobraran una especial importancia. El vino de mencía fue tan valorado en la zona de Valdeorras que llegó a ser utilizado como moneda de cambio, para satisfacer impuestos y también para dar gracias a los santos como pago de milagros. Cuando en el siglo XIX llegó la filoxera, los viñedos fueron desapareciendo siendo sustituidos paulatinamente por gramíneas. A mediados del siglo XX, un grupo de viticultores relanzó los viñedos de mencía. Los años ochenta supusieron el inicio de una nueva era, lo que ha dado lugar a que actualmente se puedan degustar grandes vinos elaborados con esta variedad. Los romanos la introdujeron, los monjes la mejoraron y la filoxera casi consiguió acabar con ella, pero, afortunadamente, la mencía sigue dando buenos caldos para el deleite de los aficionados al vino.




Características.

La variedad mencía produce racimos pequeños y compactos, con bayas uniformes, tanto en tamaño como en color, pedúnculo de tamaño medio y poco lignificado. Las uvas tienen un tamaño entre pequeño y mediano, con forma elipsoidal, ligeramente puntiaguda. Su piel es gruesa, muy oscura azulada y con mucha pruina, es jugosa y bastante consistente sin llegar a ser dura. La mencía es sensible al oídio y al mildiu y a enfermedades de la madera. Su sensibilidad a la botritis no es demasiado alta ni su afectación por los ácaros. La planta no es muy productiva y, aunque presente una buena acidez de entrada, hay que estar muy pendientes a la hora de su vendimia, ya que cualquier alteración en el racimo puede disminuir su virtuosa frescura.




Zonas de cultivo.

La Mencía es la variedad de uva recomendada en las CC. AA. de Castilla y León, Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha y Cantabria. De igual forma se es cultivada en la zona más septentrional de Portugal, de donde se cree que procede como resultado del cruce de las variedades Patorra y Alfrocheiro, uvas tintas de las regiones de Douro y Dão, respectivamente. La distribución de la Mencía se localiza en su mayor parte en El Bierzo y en el sureste de Galicia, donde están concentradas las denominaciones de origen de Monterrei, Valdeorras y Ribeira Sacra, siendo en las parcelas de esta última cultivada en bancada desde tiempos de la Antigua Roma.




Vinos.

No es una uva fácil de elaborar, pero bien trabajada da unos vinos de excepcional factura La mencía genera vinos de intenso color frambuesa, aromas intensos a frutas, pero también delicados a flores, buenas dosis alcohólicas, buena acidez y posibilidades de crianza. Aunque en algunas zonas como el Bierzo, la Ribeira Sacra o las Rías Baixas, hasta hace poco los tintos a base de mencía eran más bien vinos ligeros, prontos para beber, y de baja graduación alcohólica, poco a poco han ido transformándose, especialmente en el Bierzo y la Ribeira Sacra, en vinos que buscan sacar a flote toda su potencia, la expresividad del terruño, y la buena capacidad de envejecimiento que está demostrando tener la mencía, añadiendo crianzas en madera más prologandas. Esto está propiciando un renacer de esta cepa, que estudios recientes asemejan mucho con la Cabernet Franc, de ahí que algunos vinculen su origen con Burdeos. Los vinos de uva Mencía son vinos con cuerpo, de estructura medio-alta, con gran color y acidez. Su boca ofrece sensaciones aterciopeladas, llenas, sedosas. En nariz son muy afrutados, con aromas a frutas rojas, maduras, herbáceos, minerales.




Vinho tinto Mencía

Seleção de produtos Vinho tinto Mencía.
Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl.


Variedade Tinta Amarela.

Veja a lista de Vinho tinto Tinta Amarela.

TENHA EM MENTE: Atualmente, nossa equipe está trabalhando na tradução dessas informações.. Você pode verificar todos esses detalhes em seu idioma durante os próximos dias. Para informações adicionais e precisas, consulte a versão original deste conteúdo. Nossa equipe fornece essas informações e detalhes em Español. Em caso de dúvida, mal-entendido ou má interpretação das informações fornecidas, você deve consultar a versão original desta página ou entrar em contato com nossa equipe de atendimento ao cliente.
Español [ ES ]

Origen.

La tinta amarela o trincadeira es una uva de vino tinto que se usa comúnmente en la producción de vino de Oporto. Esta uva destaca por su coloración oscura. Su uso en la región del Duero ha aumentado en los últimos años. Es una de las variedades de uva más plantadas en Portugal. Es la variedad de uva más antigua y plantada en la región de Alentejo, donde se llama trincadeira. El vino elaborado con uva tinta amarela tiene mucho cuerpo, con aromas a moras, hierbas y flores.




Características.

La vid es susceptible a la podredumbre y se desempeña mejor en climas secos y cálidos. Sus bayas son altamente susceptibles a la podredumbre, lo que es de particular importancia en la costa atlántica de Portugal, que se ve afectada por los vientos fríos y húmedos del océano tan pronto como llega el otoño. La tinta amarela es muy difícil de cultivar. Aun asumiendo un clima agradable y una temporada de crecimiento suave, las viñas tinta amarela se convierten en un desafío a la hora de la cosecha, pues las bayas tienen una madurez óptima durante un tiempo muy corto, lo que permite una ventana de recolección de solo unos pocos días. Una cosecha demasiado temprana provocará unos vinos sin grado e insípidos, una cosecha demasiado tardía dará uvas con sobremaduración y con exceso de azúcar, sin la acidez suficiente. La tinta amarela está en declive en los viñedos de Portugal, ya que los viticultores buscan variedades que requieren menos mano de obra. En las condiciones adecuadas, proporciona buenos rendimientos de uvas de colores intensos y muy sabrosas.




Vinos.

En su juventud, los vinos Tinta Amarela ofrecen aromas herbáceos a menudo complementados por notas más oscuras similares al té negro. Con un poco de edad, surgen sabores picantes a mora. La variedad posee amplios taninos que mejoran con algunos años en botella.




Vinho tinto Tinta Amarela

Seleção de produtos Vinho tinto Tinta Amarela.
Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl.


Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza

Ficha técnica.
Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl.

Vinho tinto. Bernardo Estévez. Chánselus Castes Tinto. D.O. Ribeiro. Galiza. Espanha. Mencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao. Garrafa. 75 cl..


Variedade Vinho tintoMencía, Sousón, Tinta Amarela, Caíño Preto, Brancellao.
País de origem EspanhaEspanha.
Região de origem EspanhaGaliza.
Denominação de origem EspanhaD.O. Ribeiro.
Vindima / Colheita
Atualmente comercializado pelo produtor.
Formato Garrafa.
Capacidade 75 cl.
Conteúdo alcoólico 13.5% Vol.
Produção ecológica Sim, é um produto ecológico com total rastreabilidade em cada um dos processos de produção
Nota visual Cristalino, Reflexo roxo, Tons de rubi brilhantes, Fruta preta.
Nota olfativa Aroma de fruta preta, Chocolate branco, Notas de resina, Bem montado.
Nota de degustação Final complexo, Bom conjunto de frutas, Opulento no ataque.
Emparelhamento recomendado Cantarelos, Paellas de carne, Ensopados de perdiz.
Temperatura de consumo 16ºC.
Tipologia Vinho tinto.
D.O. Ribeiro.
Produtor Bernardo Estévez.
Nome Chánselus Castes Tinto.
Peso 1.500 gr. (1,5 Kg.).
Referência do produto WAN4545473
Preço atual 29,95 € . Este produto está temporariamente indisponível.
Por favor, tenha em mente As informações mostradas e referenciadas às características e detalhes do produto foram fornecidas pelo especialista, fabricante ou produtor e / ou publicadas nos sites oficiais. Em nenhum caso pode ser considerado como uma avaliação feita por nossa equipe, a menos que expressamente declarado.
Sugerimos que você consulte as avaliações, comentários, opiniões e classificações publicadas por nossos clientes e usuários para expandir e / ou contrastar essas informações.
Erros de Interpretação Nossa equipe fornece essas informações e detalhes em ESPAÑOL.
Se você estiver navegando em outro idioma, tenha em mente que as informações fornecidas podem ter sido traduzidas do idioma original por meio de um processo automatizado em tempo real que não foi supervisionado por nossa equipe.
Em caso de dúvida, mal-entendido ou má interpretação das informações fornecidas, você deve consultar a versão original desta página ou entrar em contato com nossa equipe de atendimento ao cliente.
Imagem do produto A imagem do produto, assim como o seu rótulo, só é relevante para fins gráficos, por isso pode não coincidir com a identificação da colheita ou outras características e detalhes do produto para venda. Este produto é fornecido nas condições e formato em que é comercializado atualmente.
Este produto não é identificado ou fornecido em uma safra específica. A imagem do produto, bem como o seu rótulo, pode não corresponder à identificação da colheita ou a outras características e detalhes do produto para venda.
Política do retorno Política do retorno.
Ultima atualização: Segunda-feira, 22 Jan 2024
Para maior informação: Termos e condições de Serviço.
País de origem Espanha. Este produto é enviado de Espanha.
Certificação (UE)401/2010 Denominación de Origen Protegida (D.O.P.)
Denominación de Origen (D.O.)
D.O. Ribeiro.
Região de produção A região de produção de D.O. Ribeiro está localizada em La comarca de O Ribeiro, "Ribera del río" en gallego, situada en la parte meridional de Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Orense, España, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño, integrada por 10 municipios: Arnoya, Avión, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro, Melón y Ribadavia.
Posição de armazenamento Posição lateral, garrafa horizontal.
Temperatura de armazenamento Armazenar a uma temperatura constante de 10-17ºC.
Umidade constante em torno de 60-80%.
Recomendações Mantenha de preferência longe da luz.
Acessórios Este produto é fornecido nas condições e formato em que é comercializado atualmente. Nos casos em que o produto inclui uma embalagem adicional, caixa e/ou estojo, Estes acessórios serão incluídos no envio desde que atendam às dimensões de embalagem especial adaptada e aprovada para o transporte de bebidas.
Em geral, as imagens dos produtos que publicamos em nosso site são relevantes apenas para fins gráficos. As imagens não mostram outros acessórios como embalagens adicionais (caixa, estojo, etc.) ou elementos promocionais que podem ocasionalmente ser incluídos pelo fabricante com o produto. Se desejar, podemos informá-lo sobre as embalagens adicionais, elementos e acessórios incluídos no produto no momento.
Aviso Legal É ilegal vender, fornecer ou obter álcool em nome de uma pessoa menor de 18 anos.
Se você não tiver mais de 18 anos, deve sair deste site.
Consumo Recomenda-se um consumo moderado e responsável de bebidas alcoólicas.
Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza
Opções
Contato
Checkout
Voltar ao topo
Produto atual
Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl
29.95
29.95
«Bernardo Estévez Chánselus Castes Tinto 75 cl»
Checkout
Categorias