Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.

FranciaA.O.C. Côtes du Roussillon, Languedoc-Roussillon, Francia.
Vino tintoSyrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo y Cariñena.
Vino tintoVino tinto Botella, 75 cl.

303.95
303.95
EUR, Precio final!
Envío 24 horas Envío EspañaEspaña
ENVÍO GRATIS!
  • 303,95 € Envío gratis | Vino tinto Gérard Bertrand Clos d'Ora A.O.C. Côtes du Roussillon Languedoc-Roussillon Francia Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena Botella 75 cl
Productor Gérard Bertrand (Gérard Bertrand Vigneron).
Nombre Gérard Bertrand Clos d'Ora.
Variedad Vino tintoSyrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena.
País de origen FranciaFrancia.
Región de origen FranciaLanguedoc-Roussillon.
Indicación geográfica FranciaA.O.C. Côtes du Roussillon.
Certificación (UE)401/2010 Appellation d'Origine Contrôlée (A.O.C.)
A.O.C. Côtes du Roussillon.
Región de producción La región de producción de A.O.C. Côtes du Roussillon se encuentra en Uno de los condados históricos del antiguo Principado de Cataluña, que corresponde aproximadamente al actual departamento de los Pirineos Orientales del sur de Francia. También puede referirse a Cataluña del Norte o Cataluña francesa, la primera utilizada por los hablantes de catalán y la segunda utilizada por los hablantes de francés.
Peso 1.500 gr. (1,5 Kg.).
  • 303,95 € Envío gratis | Vino tinto Gérard Bertrand Clos d'Ora A.O.C. Côtes du Roussillon Languedoc-Roussillon Francia Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena Botella 75 cl
Tipología Vino tinto.
A.O.C. Côtes du Roussillon.
Variedad Vino tintoSyrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena.
Añada / Cosecha
Comercializada actualmente por el productor.
Formato Botella.
Capacidad 75 cl.
Contenido de alcohol 15.5% Vol.
Peso 1.500 gr. (1,5 Kg.).
  • 303,95 € Envío gratis | Vino tinto Gérard Bertrand Clos d'Ora A.O.C. Côtes du Roussillon Languedoc-Roussillon Francia Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena Botella 75 cl
Referencia del producto WAN4577655
Precio actual 303,95 €
Cantidad mínima de compra 1 Unidad.
Plazo de envío Envío España España: Envío gratis.
Plazo de entrega: Informacion y precios.
Posición de almacenamiento Posición lateral, botella horizontal.
Temperatura de almacenamiento Almacenar a temperatura constante de 10-17ºC.
Humedad constante en torno al 60-80%.
Recomendaciones Mantener preferiblemente alejado de la luz.
  • 303,95 € Envío gratis | Vino tinto Gérard Bertrand Clos d'Ora A.O.C. Côtes du Roussillon Languedoc-Roussillon Francia Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena Botella 75 cl
Nota de cata visual Color ciruela, Rojo picota intenso, Rojo burdeos, Picota madura.
Nota de cata olfativa Fresco, Tonos especiados, Notas de grosella.
Nota de cata gustativa Fresas, Pasaje muy agradable, Interesante.
Maridaje recomendado Secreto ibérico, Ensaladas con frutos secos, Verduras con bechamel, Crema de caracoles.
Temperatura de consumo 5ºC.
Consumo Es recomendable un consumo moderado y responsable de bebidas alcohólicas.

Selección by «Mensaje en una Botella®»

Vino Tinto. Edición Premium MBS Reserva. Etiqueta personalizable.

No hay valoraciones de clientes hasta ahora. Sea el primero en publicar una valoración!

Publique su valoración!

Selección de productos by Gérard Bertrand.

28 Productos, La mejor selección de Gérard Bertrand.


Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.

Información adicional.


303,95 € Envío gratis | Vino tinto Gérard Bertrand Clos d'Ora A.O.C. Côtes du Roussillon Languedoc-Roussillon Francia Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena Botella 75 cl

«Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» es producido por Gérard Bertrand (Gérard Bertrand Vigneron). En la elaboración de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» las variedades de uva que se utilizan son Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo y Cariñena. «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» es un producto de Francia. La región de producción de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» es Languedoc-Roussillon. Está certificado con A.O.C. Côtes du Roussillon. Conforme a lo establecido en el reglamento (UE)401/2010, «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» se certifica con Appellation d'Origine Contrôlée (A.O.C.) en la cual se integra A.O.C. Côtes du Roussillon. La región de producción de A.O.C. Côtes du Roussillon se encuentra en Uno de los condados históricos del antiguo Principado de Cataluña, que corresponde aproximadamente al actual departamento de los Pirineos Orientales del sur de Francia. También puede referirse a Cataluña del Norte o Cataluña francesa, la primera utilizada por los hablantes de catalán y la segunda utilizada por los hablantes de francés. El peso de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» es de 1.500 gramos (1,5 Kg.).

«Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» pertenece a la categoría Vino tinto, Vino tinto Indicación geográfica A.O.C. Côtes du Roussillon. En la elaboración de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» las variedades de uva que se utilizan son Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo y Cariñena. Este producto no se identifica ni se suministra en una añada concreta. La imagen del producto así como su etiqueta pueden no coincidir con la identificación de la cosecha u otras características y detalles del producto a la venta. Si lo desea, podemos proporcionarle esta información, y por supuesto, Puede solicitar una cosecha específica y nos esforzaremos al máximo para satisfacerle. «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» se comercializa en formato botella 75 cl. El contenido de alcohol de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» es de 15.5% Vol. El peso de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» es de 1.500 gramos (1,5 Kg.).

El precio final de venta de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» es de 303,95 € en Vinoteca.online.

Respecto a la cata de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon», en su fase visual destacan las notas color ciruela, rojo picota intenso, rojo burdeos y picota madura. Entre las notas predominantes de la cata en fase olfativa encontramos fresco, tonos especiados y notas de grosella. Finalmente, La cata de «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» en la fase gustativa destaca con fresas, pasaje muy agradable e interesante. Se recomienda maridar «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» con secreto ibérico, ensaladas con frutos secos, verduras con bechamel y crema de caracoles. La temperatura óptima para consumir «Gérard Bertrand Clos d'Ora Côtes du Roussillon» es 5ºC.

La información mostrada y referida a las características y los detalles del producto ha sido proporcionada por el experto, fabricante o productor y/o publicada en los sitios oficiales. En ningún caso se puede considerar como una valoración realizada por nuestro equipo, a menos que se indique expresamente lo contrario. Le sugerimos que consulte las reseñas, comentarios, opiniones y valoraciones publicadas por nuestros clientes y usuarios para ampliar y/o contrastar esta información. La imagen del producto así como su etiqueta solo es relevante a efectos gráficos, por lo que puede no coincidir con la identificación de la cosecha u otras características y detalles del producto a la venta. Este producto se proporciona en las condiciones y formato en las que se comercializa en el momento actual.

Indicación geográfica:
A.O.C. Côtes du Roussillon.

Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.


Ubicación.

Côtes du Roussillon es una denominación de origen controlada para los vinos tintos, blancos y rosados ​​de la región vinícola del Rosellón en el sur de Francia. Cubre la mitad oriental del distrito administrativo de los Pirineos Orientales en el borde oriental de los Pirineos: la mitad occidental de los Pirineos Orientales es simplemente demasiado montañosa para una viticultura efectiva. Dentro del área vitivinícola de Côtes du Roussillon se encuentra la subregión Les Aspres . Esto corresponde aproximadamente con el parque natural de Les Aspres, un área que forma la transición entre los Pirineos inferiores y la llanura costera del Rosellón a continuación. Solo los vinos tintos pueden reclamar el título de Les Aspres, y para ganarlo deben cumplir con restricciones de producción ligeramente más estrictas que las vigentes para los vinos estándar de Côtes du Roussillon.




Variedades de uva.

El típico vino tinto Côtes du Roussillon se basa en las variedades clásicas de uva Languedoc-Rosellón y el valle del Ródano meridional en la Garnacha, Syrah y Mourvèdre, quizás con el apoyo de su primo Carignan, menos favorecido. Los vinos de los viñedos más antiguos pueden incluso contener un poquito de Cinsaut y también un poquito de Lledoner Pelut, que se cree que es una mutación de Grenache Noir. Todas estas variedades están autorizadas para su uso en los vinos rosados ​​de la denominación, junto con Garnacha Gris y Macabeo (Viura de España). Los vinos blancos elaborados bajo la denominación se basan en una mezcla de naturaleza tan "del sur de Francia" como la utilizada para los tintos. Las uvas dominantes son garnacha blanca y macabeo. Estos se complementan con Marsanne , Roussanne y Rolle, también conocido como Vermentino. Cuando se creó la denominación Côtes du Roussillon en marzo de 1977, la intención era más crear un título general para la región que identificar o proteger cualquier estilo de vino en particular. Las especialidades de Roussillon son vins doux, vinos dulces como Banyuls , Maury y Rivesaltes, en lugar de vinos de mesa, por lo que se consideró que había poca necesidad de crear un complejo sistema de denominación para los vinos tintos y blancos secos. Como resultado, la gran mayoría de los vinos de mesa secos del Rosellón se venden bajo esta denominación regional. Hay varias denominaciones más específicas de ubicación en Roussillon, más concretamente Collioure y las cuatro áreas nombradas en los pueblos de Côtes du Roussillon, Caramany , Latour de France , Lesquerde y Tautavel. Los vinos son mezclas de variedades principales, complementarias y accesorias. Las principales variedades de uva son, para vinos dulces naturales:
Muscat à petits grains, moscatel d'Alexandrie, garnacha negra, garnacha blanca, garnacha gris, macabeu, tourbat (localmente llamada malvoisie du Roussillon). Las principales variedades de uva, para vinos tradicionales, son:
Sirah, mourvèdre, lledoner pelut, cariñena.




Vinificación.

Los vinos se elaboran de uvas vendimiadas maduras. El límite de azucar para que un mosto pueda servir para la elaboración de vino, se marca en 216 gramos por litro de mosto; si es inferiro a este límite, se descarta. Los vinos se vinifican de acuerdo con prácticas locales, justas y constantes, siguiendo criterios como que los vinos provienen de la mezcla de uvas, mostos o vinos, de al menos 2 variedades de uva; la proporción de la variedad de uva más importante es menor o igual al 80% de la mezcla; la proporción de la variedad de accesorios es menor o igual al 20% de la mezcla; los vinos envejecen, al menos, hasta el 31 de enero del año siguiente al de la cosecha. Los vinos con el nombre geográfico adicional "Tautavel" son envejecidos, al menos, hasta el 15 de septiembre del año siguiente al de la cosecha. Al final del período de envejecimiento, los vinos se comercializan al consumidor a partir del 15 de febrero del año siguiente al de la cosecha. Al final del período de envejecimiento, los vinos con el nombre geográfico adicional "Tautavel" se comercializan al consumidor a partir
del 1 de octubre del año siguiente al de la cosecha.




El suelo y el clima.

Los suelos donde están ubicados los viñedos, que provienen de todas las formaciones geológicas, y van desde la era primaria hasta la era cuaternaria, se desarrollaron en esquistos marrones o negros, gneis, calizas, melazas arcillosas o arenosas, o bien terrazas de grava pedregosa. Generalmente estos suelos son secos, pedregosos y bien drenados. Algunos de estos suelos son de granito y arenas gneisicas, lutitas marrones y negras, en el macizo de Agly al noroeste. Otro tipo de suelo son los calizos rojos de las estribaciones de Corbières y el tercer tipo, las terrazas pedregosas en la margen izquierda del Têt. Este mosaico de suelos le da a los Côtes du Roussillon Villages AOC unos vinos que son significativamente diferentes al resto. Estos vinos se caracterizan por su terroir. Se reconocen cuatro unidades geográficas "Caramany", "Latour-de-France", "Lesquerde" y "Tautavel", cada una agrupando varios municipios. A AOC Côtes du Roussillon Villages puede seguirle uno de estos nombres geográficos. Así en "Caramany", el viñedo está plantado en gneis precámbricos, los suelos son de color rojo. En la zona de "Latour-de-France", el viñedo se establece en pizarras. En la zona de "Lesquerde", el viñedo se establece en suelos de granito y gneis. Y en la zona de "Tautavel", el viñedo se planta en suelos de marga y piedra caliza. El clima es mediterráneo: cálido y seco en verano con fuertes precipitaciones en otoño y primavera en forma de tormentas eléctricas. Un día de cada tres, un viento seco del noroeste, llamado Tramontane, se extiende por toda la región.




Vino tinto A.O.C. Côtes du Roussillon

Selección de productos Vino tinto A.O.C. Côtes du Roussillon.
Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.


Variedad:
Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo y Cariñena.

Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.


Variedad Syrah.

Ver lista de Vino tinto Syrah.

Origen.

No hay unanimidad sobre el origen de la uva shirah. Algunos autores sostienen la teoría de que procede de la ciudad persa Shiraz, otros, sin embargo, la sitúan en Siracusa en Sicilia, mientras que otros indican que originaria de la zona francesa del Ródano, donde tiene una penetración y una gran importancia en su viticultura. Lo que sí parece indiscutible es que el origen de esta variedad, desde el punto de vista vitivinícola, debe situarse en el Ródano. Al norte de este río, la tribu gala de los Allobroges cultivaba ya en tiempos del Imperio Romano una uva que crecía de manera asilvestrada en los alrededores y que llamaron allobrógica; parece ser que con el tiempo esta uva evolucionó hasta llegar a ser la cepa que todos conocemos hoy como syrah. El escocés James Busby llevó esquejes de varias uvas a Australia en 1832 y la syrah fue la que mejor se adaptó a las condiciones climatológicas de Oceanía. Cuando en los años noventa los vinos del Ródano empezaron a popularizarse, en Australia se dieron cuenta de que tenían un tesoro.




Características.

Las cepas de la variedad syrah son muy vigorosas, de porte erguido o semierguido con sarmientos muy largos, delgados, delicados y con muchos hijuelos. Su desborre es de media estación a tardío y maduración precoz. Los racimos de la variedad syrah son de tamaño medio, compactos cilíndrico-alargados, con pedúnculo largo y poco lignificado. En ocasiones con una primera ramificación pedunculada y separada del resto del racimo. Con tamaño de bayas muy uniforme, estas son de tamaño pequeño a medio, de forma ligeramente elíptica, aunque en algunos materiales esta característica apenas es visible excepto en las racimas. Su piel es negro azulada y cicatriz estilar muy marcada, muy abundante en pruina, hollejo grueso y resistente y muy difícil de desprender de su pedúnculo. La pulpa no tiene pigmentación, es consistente y de jugosidad limitada. La uva syrah también es conocida como como shiraz, sirah, sérine, candive, hignin, sirac, syra, biaune, balsamia. Es una variedad que se adapta bien a todo tipo de suelos, siempre que no tengan excesos de humedad. El viento produce bastantes daños en esta cepa si sus sarmientos no están bien tutorados y sujetos, se recomienda utilizar espalderas altas. Es muy sensible a la eutipiosis, a la sequía y a la clorosis férrica, así como a los ácaros. Sensible al mildiu y al black rot, a la polilla del racimo, a la fitotoxicidad por herbicidas, especialmente al diurón. Es poco sensible al oídio al principio de su brotación, pero su sensibilidad aumenta a partir de la cierna. Tolera bastante bien la botritis, pero cuando la maduración es excesiva puede verse afectada por ella. No suele verse afectada por corrimiento de racimo. No es una cepa que requiera de altos niveles de magnesio pero sí de nitrógeno, fósforo y potasio. Sus injertos deben hacerse sobre portainjertos que resistan bien la clorosis férrica. Se puede realizar la poda en pulgares cortos o en Guyot y se desaconseja despuntarla.




Zonas de cultivo.

Hoy en día podemos encontrar la variedad syrah en toda Europa, pero también en Australia, Argentina, Chile, Sudáfrica y California. En España el cultivo de la variedad syrah se extiende prácticamente por toda su geografía, siendo recomendada su plantación en las Denominaciones de Origen en Cataluña, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Navarra, Murcia, viña syrah.




Vinos.

La uva shyrah produce vinos de buena calidad, amables y sabrosos, con un alto grado alcohólico. Los tintos shyrah tienen mucho color y cuerpo, por tener gran cantidad de extracto seco. Son opulentos, vigorosos, potentes, de textura sedosa, con cuerpo, gran cantidad de taninos y materias colorantes, un característico aroma a violeta y cassis, y ligeros toques ahumados. Tienen una gran capacidad de envejecimiento donde mantienen bastante bien su color y no adquieren exceso aroma a madera, aunque sí tienen toques de cuero, alquitrán y ahumado, y ligeramente a vainilla. Es un vino con una capa oscura muy cubierta, con intensidad, aromático, un vino que ha adquirido mucha fama a nivel mundial. En nariz aromas a fruta madura, recordando a las grosellas, las violetas, las moras silvestres y a las frambuesas, manteniendo aromas a pimiento o canela y clavo. El color es intenso, refinado, sólido y austero, especiado y de acidez destacable.El vino syrah se utiliza mucho en coupages con Cabernet Sauvignon y Merlot.




Vino tinto Syrah

Selección de productos Vino tinto Syrah.
Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.


Variedad Garnacha.

Ver lista de Vino tinto Garnacha.

Origen.

El origen de la uva garnacha está localizado, según se ha comprobado ampelográficamente, en la región de Aragón, en el noreste de España. Desde allí fueron llevados a otros territorios de la Corona de Aragón, como Cerdeña o el Rosellón, en el sur de Francia. Uno de los primeros nombres que recibió fue "tinto aragonés”. En Cerdeña se conoce como cannonau, donde se afirma que se originó allí y que se extendió a otras tierras del Mediterráneo que estaban bajo el gobierno de Aragón. La garnacha ya estaba bien difundida a ambos lados del Pirineo cuando la región de Rosellón fue anexionada por Francia. A partir de ahí la vid se abrió camino a través de Languedoc y al sur de la región del Ródano, donde quedó bien asentada en el siglo XIX. A pesar de su preponderancia en las cercanas regiones de Navarra y Cataluña, la garnacha no fue plantada ampliamente en La Rioja hasta principios del siglo XX, cuando se replantaron los viñedos después de la epidemia de filoxera. Australia comenzó a plantar cepas de garnacha en el siglo XVIII, convirtiéndose en la variedad de uva de vino tinto más plantada del país hasta que fue superada por la syrah a mediados de los años sesenta. En el siglo XIX, los viticultores de California apreciaron la capacidad de la vid para producir altos rendimientos y soportar el calor y la sequía.




Características.

La variedad garnacha crece en cepas muy vigorosas de porte erguido, con elevada fertilidad y muy productivas. Los racimos son entre medianos y grandes, muy compactos y de bayas bastante uniformes, con pedúnculo corto. Las bayas son medianas de tamaño, esféricas, con epidermis de color rojo violeta oscuro, de difícil desprendimiento de su pedicelo. Su hollejo es fino, muy sensible a roces y con mucha pruina. La consistencia de su pulpa es blanda, muy jugosa, sin pigmentación. La garnacha tinta es una variedad muy sensible al mildiu tanto en hojas como en racimos, al black rot, a la excoriosis y a la yesca. Resiste muy bien al oídio, pero no al oídio tardío. Es muy sensible a distintos tipos de corrimientos ya sean fisiológicos, por frio, o inducidos por determinados patrones como Rupestris de Lot. Se ve bastante afectada por la polilla del racimo y los cicadélidos. Sensible a la necrosis bacteriana y a los virus del amarillo y bandeado de nervios, así como al desecado del raquis y por ello con altos requerimiento en magnesio. Su sensibilidad a la botritis y a la podredumbre ácida es media. No tolera bien los suelos muy húmedos o encharcados. Las cepas de garnacha son algo sensibles al corrimiento y poco a la eutipiosis y a los ácaros. Son cepas que resisten muy bien el viento y la sequía, adaptándose a cualquier tipo de suelo. Sus podas han de ser cortas, dando buenas producciones y de calidad al disponerse en espalderas, pero producciones excesivas reducen el color y minimiza su contenido en azúcar y pierde aroma. También es exigente en fósforo y boro. Poco exigente en nitrógeno.




Zonas de cultivo.

La garnacha está muy presente en todo el mundo, destacando Francia y España, aunque desde finales del siglo XX la superficie plantada ha ido decreciendo debido a que se han puesto de moda otras viñas como tempranillo, cabernet Sauvignon y merlot. En España es común en Borja y Cariñena, ambas en Aragón. Se usa en las zonas de Denominación de Origen Calificada de la Rioja y Priorato, además de en las áreas montañosas al suroeste de Madrid, al norte de la provincia de Toledo (D.O. Méntrida) y en Cebreros (Ávila). Otras regiones vitícolas con considerables plantaciones de garnacha incluyen Costers del Segre, L'Empordá-Costa Brava, La Mancha, Madrid, Penedés, Somontano, Tarragona, Terra Alta. Es una variedad recomendada en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana y otras con menor presencia. Es la uva protagonista de una gran mayoría de los vinos rosados de la D.O. Navarra. También se elaboran vinos de esta variedad, ya sea monovarietal o coupage, en Francia, Italia, Australia y EE.UU y en menor medida, en Mexico, chile, Uruguay, Argentina y Sudáfrica.




Vinos.

La garnacha es una uva que se utiliza, en muchas zonas, para mejorar el color y la graduación alcohólica de vinos de otras variedades. Los Los vinos jóvenes de garnacha tienen aromas de pimienta recién molida pero manteniendo aromas de frambuesa y moras. Al envejecer, con poca crianza en barricas de roble, los vinos mantienen su color potente, adquieren aromas a fruta madura, manzana y toques minerales, sobre todo los procedentes del Priorato. Son vinos de grado alcohólico elevado, afrutados, redondos y amables, con gran intensidad aromática (frutas negras muy maduras, ciruelas secas) y con buena capacidad de crianza.




Vino tinto Garnacha

Selección de productos Vino tinto Garnacha.
Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.


Variedad Monastrell.

Ver lista de Vino tinto Monastrell.

Origen.

La variedad monastrell es, para la mayoría de los historiadores, una uva de origen español, aunque no se ha podido determinar con precisión el lugar exacto de su aparición. Es probable que, allá por el año 500 a.C., los fenicios la introdujeran en la península ibérica por el puerto de Sagunto, en la comunidad valenciana. Los ampelógrafos creen que la monastrell está emparentada con la mavrud, que se generó cuando la monastrell fue exportada a Bulgaria por los romanos. En el siglo XVI la monastrell se implantó en el Rosellón, Francia, desde donde se extendió a la Provenza y al valle del Ródano. La epidemia de filoxera del siglo XIX mermó sus viñedos, y una vez superada, fueron recuerados con esquejes de otras variedades ya que los viticultores se dieron cuenta de que la monastrell no arraigaba bien. A mediados del siglo XIX se comenzaron las plantaciones de viñedos de monastrell en California, donde es conocida como mataró, se usó en su principio para elaborar vinos de garrafa. A finales del siglo XX se empezó a mostrar interés en esta uva como variedad “premium” recuperando sus antiguas plantaciones de Contra Costa, en California, donde las buenas críticas fomentaron la demanda de vinos de esta variedad lo que provocó un aumento de la superficie de viñedos de mataró. En Australia también ha tenido una larga historia desde mediados del siglo XIX. También se le llama mourvèdre en Francia y mataró en Portugal, USA y Australia, y en menor medida mourviedro, murviedro, mataró, alcayata, gayata, morastell, morrastrell, garrut, monastrell de la gayata, espar, flouron, trinchiera, rossola, balzac y baltasar.




Características.

Es la segunda variedad más utilizada en España después de la tempranillo. La monastrell se desarrolla con mayor facilidad en climas cálidos, su desborre es desborre tardío, razón por la cual se recupera bien de las heladas primaverales, siendo su maduración también tardía. Las cepas de la variedad monastrell son de vigor medio-alto, de porte muy erguido con buena fertilidad y una producción moderada. Son muy sensibles a las temperaturas, sobre todo a los fríos del invierno que pueden provocar que entren en inactividad. Producen racimos de tamaño entre mediano y grande, muy compactos, de forma cónica y algunas veces alados. Las uvas son medianas o pequeñas, uniformes, esféricas, con un pedicelo bien lignificado y corto y una cicatriz estilar muy visible. La piel es de color casi negro, azulada, gruesa y consistente, recubierto de mucha pruina. Su pulpa no está pigmentada, es blanda y jugosa, algo ácida y áspera. Es bastante versátil en su adaptación al terruño, pero sus preferencias son suelos poco profundos y argilosos con capacidad para retener la humedad y evitan que su follaje crezca en exceso. Gusta de climas cálidos y secos, con suficiente viento que le proteja del oídio y el mildiu. El periodo de cosecha de esta uva es corto, ya que una vez que alcanza su punto de maduración, la acidez decrece con rapidez y las uvas comienzan a secarse y a desarrollar sabores a ciruela.




Zonas de cultivo.

En España, la monastrell era la cuarta variedad de uva tinta de vino más plantada a comienzos del siglo XXI, habiendo unas 63.000 ha en 2004. Al igual que otras variedades españolas, debido a que muchos agricultores han eliminado sus antiguas viñas para replantarlas con otras variedades internacionales que en la actualidad tiene más tirón, como la cabernet sauvignon y la chardonnay, la extensión de viñedos de esta variedad ha decrecido en los últimos años. La monastrell es variedad recomendada en la Región de Murcia tanto en las DO de Jumilla, Yecla y Bullas, en la Comunidad valenciana DO de Alicante y Cataluña. Está autorizada en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Esta uva tiene un arraigo particular en las regiones de Alicante12 y Murcia, donde se usa como monovarietal, o mezclada con syrah, cabernet sauvignon o merlot. En otros lugares del mundo su producción se ha asentado con bastantes buenos resultados como en Portugal, en las regiones francesas del Ródano y Provenza, en Estados Unidos en los estados de California y Washington, y en Australia con varias regiones productoras de vinos de esta variedad. También se pueden encontrar plantaciones de monastrell en Azerbayán y Sudáfrica.




Vinos.

Los vinos elaborados con monastrell son muy tánicos, de intenso color rojo oscuro y con altos niveles de alcohol, siempre que sean cosechados en su nivel óptico de contenido en azúcares, con la intención de obtener vinos de aproximadamente 13º. Si la cosecha se efectúa antes se obtendrían vinos muy débiles con notas herbáceas. En la vinificación, los vinos elaborados con monastrell, corren el riesgo de oxidarse si no se tienen las precauciones suficientes. Aunque el vino puede ser almacenado en barriles de roble, a menudo no absorbe los sabores del roble tan bien como otras variedades (como la merlot y la cabernet sauvignon) por lo que a menudo se almacena en roble neutro o en barriles de gran formato. La variedad Monastrell produce vinos tintos elegantes, redondos, con estructura de gran calidad con una graduación alcohólica alta y una cantidad de taninos elevada que son suavizados con su envejecimiento en madera. De color rubí intenso, tiene una nariz frutal, mientras que su boca es larga, carnosa y de acidez no muy elevada. Ideal para combinar con variedades como la Syrah o el Cabernet Sauvignon que permiten una larga crianza en barrica. La Monastrell también es empleada para elaborar vinos dulces naturales o vinos naturalmente dulces, entre los que se encuentran el famoso Fondillón. Para mezclar, la Monastrell tiene gran afinidad con garnacha, creando vinos muy estructurados, también da vinos de mesa finos mezclada con syrah, y vinos con personalidad al mezclarse con merlot o cabernet sauvignon.




Vino tinto Monastrell

Selección de productos Vino tinto Monastrell.
Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.


Variedad Mazuelo.

Ver lista de Vino tinto Mazuelo.

Origen.

Mazuelo es el nombre que recibe la variedad cariñena en la denominación de origen de La Rioja. Dicha uva es originaria de la zona de Aragón de donde toma su nombre, concretamente de la comarca homónima ubicada en la provincia de Zaragoza. Aunque hay algunas dudas sobre su relación, también es conocida como mazuelo en la denominación de origen Rioja. En Cataluña recibe el nombre de samsó. Los primeros escritores de libros de vinos de Italia especularon que la cariñena, conocida como carignano en algunas partes de Italia, era una vid fenicia que fue introducida en Cerdeña por los fenicios en el siglo IX a. C. Creían que esa uva se había extendido a otras colonias fenicias partiendo de ahí, llegando al asentamiento de Sulces, donde eventualmente fue traída a la península itálica y, desde ahí, los antiguos romanos la llevaron a las regiones del Mediterráneo Occidental. Hoy, la mayoría de los ampelógrafos ha descartado esta teoría debido a la falta de documentación histórica y evidencias de ADN que sugieran que la uva tiene un origen fenicio o italiano. En lugar de eso, la evidencia apunta de forma más evidente a un origen español de la uva. La uva cariñena es también conocida como mazuela, mazuelo, samsó, caranyana, crinyana, granyena, caragnane o carignan.




Características.

Las cepas de cariñena son vigorosas, de entrenudos cortos y, por ello, con mucha densidad de hojas, de porte erguido, de elevada fertilidad y con muy buenos rendimientos. Su desborre es tardío y madura en media estación tendiendo a tardía, siendo de las últimas variedades de uva que se cosechan en la vendimia, por lo que, salvo que esté plantada en suelos muy cálidos, no suele alcanzar la madurez completa para su vendimia. Los racimos son grandes, compactos, con hombros marcados y pedúnculos muy cortos, uniformes en el tamaño de las uvas, pero heterogéneos en su color. Las uvas son grandes, de epidermis con enverado y evolución del color irregular y color azul negro con mucha pruina. A pesar de tener un hollejo no demasiado grueso, sí tiene una elevada resistencia a heridas y al agrietado. La pulpa no tiene pigmentación, tiene bastante consistencia, aunque es blanda y jugosa. Es una variedad con elevada sensibilidad a la yesca y al oídio, lo que puede causar grandes pérdidas por ataques tardíos a los racimos. Es sensible a la polilla de racimo, aunque no suele tener problemas de ataques, asimismo es bastante sensible a los ácaros. Tiene una sensibilidad media al mildiu y a la botritis y escasa a la excoriosis y a la eutipiosis. No suele tener problemas de corrimiento de racimo, tolera bastante bien las sequías y tampoco sufre daños con el viento. No requiere de niveles altos de fósforo, nitrógeno ni magnesio, no así de potasio, ya que una carencia en este elemento provocaría oscurecimiento de la pulpa. Es una cepa que se adapta bastante bien a cualquier tipo de suelo, aunque los mejores resultados se obtienen con suelos pedregosos, ya sean aluviales o esquistosos, pero en ningún caso encharcados o saturados de humedad. Se recomiendan las podas cortas y no efectuar despuntes.




Zonas de cultivo.

Como su nombre indica, la uva cariñena es la más característica de los vinos de su DO homónima, Cariñena. También se elaboran vinos con esta variedad, aunque sea conocida como mazuelo, en la D.O.C. Rioja. Otras zonas productoras que producen caldos con esta uva son las D.O. de Priorato, Mointsant o Tarragona. Fuera de España también es una uva muy cultivada, se pueden encontrar viñedos de cariñena en países muy variados, como es el caso de Francia, Chile, México, Sudáfrica o Estados Unidos e incluso en China.




Vinos.

La variedad cariñena da lugar a mostos con alto contenido en azúcar y bastante color, con elevado contenido en taninos astringentes y con aromas amargos y herbáceos dando vinos jóvenes de color muy vivo con aromas florales, predominando las violetas, pero que poseen poca estabilidad aromática en su evolución. Por su alto contenido en azúcar es base de vinos alcohólicos, bien cubiertos de capa y con buenos aromas en vinos jóvenes, así como con una acidez elevada. Los vinos procedentes de cepas viejas pueden ser excelentes, con un alto nivel de taninos por lo que envejece bien y da vinos con cuerpo.




Vino tinto Mazuelo

Selección de productos Vino tinto Mazuelo.
Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.


Variedad Cariñena.

Ver lista de Vino tinto Cariñena.

Origen.

La variedad cariñena es una uva originaria de la zona de Aragón de donde toma su nombre, concretamente de la comarca homónima ubicada en la provincia de Zaragoza. Aunque hay algunas dudas sobre su relación, también es conocida como mazuelo en la denominación de origen Rioja. En Cataluña recibe el nombre de samsó. Los primeros escritores de libros de vinos de Italia especularon que la cariñena, conocida como carignano en algunas partes de Italia, era una vid fenicia que fue introducida en Cerdeña por los fenicios en el siglo IX a. C. Creían que esa uva se había extendido a otras colonias fenicias partiendo de ahí, llegando al asentamiento de Sulces, donde eventualmente fue traída a la península itálica y, desde ahí, los antiguos romanos la llevaron a las regiones del Mediterráneo Occidental. Hoy, la mayoría de los ampelógrafos ha descartado esta teoría debido a la falta de documentación histórica y evidencias de ADN que sugieran que la uva tiene un origen fenicio o italiano. En lugar de eso, la evidencia apunta de forma más evidente a un origen español de la uva. La uva cariñena es también conocida como mazuela, mazuelo, samsó, caranyana, crinyana, granyena, caragnane o carignan.




Características.

Las cepas de cariñena son vigorosas, de entrenudos cortos y, por ello, con mucha densidad de hojas, de porte erguido, de elevada fertilidad y con muy buenos rendimientos. Su desborre es tardío y madura en media estación tendiendo a tardía, siendo de las últimas variedades de uva que se cosechan en la vendimia, por lo que, salvo que esté plantada en suelos muy cálidos, no suele alcanzar la madurez completa para su vendimia. Los racimos son grandes, compactos, con hombros marcados y pedúnculos muy cortos, uniformes en el tamaño de las uvas, pero heterogéneos en su color. Las uvas son grandes, de epidermis con enverado y evolución del color irregular y color azul negro con mucha pruina. A pesar de tener un hollejo no demasiado grueso, sí tiene una elevada resistencia a heridas y al agrietado. La pulpa no tiene pigmentación, tiene bastante consistencia, aunque es blanda y jugosa. Es una variedad con elevada sensibilidad a la yesca y al oídio, lo que puede causar grandes pérdidas por ataques tardíos a los racimos. Es sensible a la polilla de racimo, aunque no suele tener problemas de ataques, asimismo es bastante sensible a los ácaros. Tiene una sensibilidad media al mildiu y a la botritis y escasa a la excoriosis y a la eutipiosis. No suele tener problemas de corrimiento de racimo, tolera bastante bien las sequías y tampoco sufre daños con el viento. No requiere de niveles altos de fósforo, nitrógeno ni magnesio, no así de potasio, ya que una carencia en este elemento provocaría oscurecimiento de la pulpa. Es una cepa que se adapta bastante bien a cualquier tipo de suelo, aunque los mejores resultados se obtienen con suelos pedregosos, ya sean aluviales o esquistosos, pero en ningún caso encharcados o saturados de humedad. Se recomiendan las podas cortas y no efectuar despuntes.




Zonas de cultivo.

Como su nombre indica, la uva cariñena es la más característica de los vinos de su DO homónima, Cariñena. También se elaboran vinos con esta variedad, aunque sea conocida como mazuelo, en la D.O.C. Rioja. Otras zonas productoras que producen caldos con esta uva son las D.O. de Priorato, Mointsant o Tarragona. Fuera de España también es una uva muy cultivada, se pueden encontrar viñedos de cariñena en países muy variados, como es el caso de Francia, Chile, México, Sudáfrica o Estados Unidos e incluso en China.




Vinos.

La variedad cariñena da lugar a mostos con alto contenido en azúcar y bastante color, con elevado contenido en taninos astringentes y con aromas amargos y herbáceos dando vinos jóvenes de color muy vivo con aromas florales, predominando las violetas, pero que poseen poca estabilidad aromática en su evolución. Por su alto contenido en azúcar es base de vinos alcohólicos, bien cubiertos de capa y con buenos aromas en vinos jóvenes, así como con una acidez elevada. Los vinos procedentes de cepas viejas pueden ser excelentes, con un alto nivel de taninos por lo que envejece bien y da vinos con cuerpo.




Vino tinto Cariñena

Selección de productos Vino tinto Cariñena.
Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.


Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza

Ficha técnica.
Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl.

Vino tinto. Gérard Bertrand. Clos d'Ora. A.O.C. Côtes du Roussillon. Languedoc-Roussillon. Francia. Syrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena. Botella. 75 cl..


Variedad Vino tintoSyrah, Garnacha, Monastrell, Mazuelo, Cariñena.
País de origen FranciaFrancia.
Región de origen FranciaLanguedoc-Roussillon.
Indicación geográfica FranciaA.O.C. Côtes du Roussillon.
Añada / Cosecha
Comercializada actualmente por el productor.
Formato Botella.
Capacidad 75 cl.
Contenido de alcohol 15.5% Vol.
Nota de cata visual Color ciruela, Rojo picota intenso, Rojo burdeos, Picota madura.
Nota de cata olfativa Fresco, Tonos especiados, Notas de grosella.
Nota de cata gustativa Fresas, Pasaje muy agradable, Interesante.
Maridaje recomendado Secreto ibérico, Ensaladas con frutos secos, Verduras con bechamel, Crema de caracoles.
Temperatura de consumo 5ºC.
Tipología Vino tinto.
A.O.C. Côtes du Roussillon.
Productor Gérard Bertrand (Gérard Bertrand Vigneron).
Nombre Gérard Bertrand Clos d'Ora.
Peso 1.500 gr. (1,5 Kg.).
Referencia del producto WAN4577655
Precio actual 303,95 €
Cantidad mínima de compra 1 Unidad.
Plazo de envío Envío España España: Envío gratis.
Plazo de entrega: Informacion y precios.
Por favor, tenga en cuenta La información mostrada y referida a las características y los detalles del producto ha sido proporcionada por el experto, fabricante o productor y/o publicada en los sitios oficiales. En ningún caso se puede considerar como una valoración realizada por nuestro equipo, a menos que se indique expresamente lo contrario.
Le sugerimos que consulte las reseñas, comentarios, opiniones y valoraciones publicadas por nuestros clientes y usuarios para ampliar y/o contrastar esta información.
Errores de interpretación Nuestro equipo proporciona esta información y detalles en ESPAÑOL.
Si navega en otro idioma, tenga en cuenta que la información proporcionada puede haber sido traducida del idioma original a través de un proceso automatizado en tiempo real que no ha sido supervisado por nuestro equipo humano.
En caso de duda, malentendido o error de interpretación sobre la información proporcionada, debe consultar la versión original de esta página o ponerse en contacto con nuestro Equipo de Atención al Cliente.
Imagen del producto La imagen del producto así como su etiqueta solo es relevante a efectos gráficos, por lo que puede no coincidir con la identificación de la cosecha u otras características y detalles del producto a la venta. Este producto se proporciona en las condiciones y formato en las que se comercializa en el momento actual.
Este producto no se identifica ni se suministra en una añada concreta. La imagen del producto así como su etiqueta pueden no coincidir con la identificación de la cosecha u otras características y detalles del producto a la venta.
Política de devoluciones Política de devoluciones.
Última actualización: Martes, 21 May 2024
Para mayor información: Términos y Condiciones del Servicio.
País de origen España. El envío de este producto se realiza desde España.
Certificación (UE)401/2010 Appellation d'Origine Contrôlée (A.O.C.)
A.O.C. Côtes du Roussillon.
Región de producción La región de producción de A.O.C. Côtes du Roussillon se encuentra en Uno de los condados históricos del antiguo Principado de Cataluña, que corresponde aproximadamente al actual departamento de los Pirineos Orientales del sur de Francia. También puede referirse a Cataluña del Norte o Cataluña francesa, la primera utilizada por los hablantes de catalán y la segunda utilizada por los hablantes de francés.
Posición de almacenamiento Posición lateral, botella horizontal.
Temperatura de almacenamiento Almacenar a temperatura constante de 10-17ºC.
Humedad constante en torno al 60-80%.
Recomendaciones Mantener preferiblemente alejado de la luz.
Accesorios Este producto se proporciona en las condiciones y formato en las que se comercializa en el momento actual. En los casos en los que el producto incluya un embalaje, caja y/o estuche adicional, Estos accesorios serán incluidos en el envío siempre que cumplan con las dimensiones del embalaje especial adaptado y homologado para transporte de bebidas.
Con carácter general, las imágenes de los productos que publicamos en nuestro sitio web son únicamente relevantes a efectos gráficos. Las imágenes no muestran otros accesorios como el packaging adicional (caja, estuche, etc) o elementos promocionales que puntualmente puedan ser incluidos por el fabricante junto al producto. Si lo desea, podemos informarle del packaging adicional, elementos y accesorios incluidos junto al producto en el momento actual.
Aviso Legal Es ilegal la venta, suministro u obtención de alcohol en nombre de una persona menor de 18 años.
Si no tienes más de 18 años, debes abandonar este sitio web.
Consumo Es recomendable un consumo moderado y responsable de bebidas alcohólicas.
Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza Esencias «s» Premium Edition 6 Meses Crianza
Opciones
Contactar
Checkout
Volver arriba
Producto actual
Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl
303.95
303.95
Comprar
«Gérard Bertrand Clos d'Ora 75 cl»
Checkout
Categorías
Ultimos vistos